“Hula permite detectar pagos faltantes y recuperar fondos rápidamente”

En un contexto donde el mercado de pagos digitales crece a pasos agigantados, la gestión de transacciones se ha convertido en un desafío crítico para las compañías enterprise. Hula surge como una solución innovadora que automatiza la conciliación de pagos mediante inteligencia artificial nativa, reduciendo hasta un 90 % los costos operativos y eliminando pérdidas por errores en la gestión de flujos financieros.

Su plataforma centraliza la información de múltiples proveedores de pago, bancos y procesadores, ofreciendo visibilidad completa en tiempo real desde un dashboard sin código, y asegurando que cada transacción sea detectada, conciliada y protegida.

Una propuesta estratégica para CFOs y áreas financieras

En la entrevista con Pulso Capital, Juan Felipe Cadena, fundador de Hula, detalla cómo la empresa transforma un proceso tradicionalmente manual y complejo en una operación automatizada, confiable y escalable. Cadena explica cómo su experiencia en pagos, fintech y startups lo llevó a identificar un problema global no resuelto, que ahora Hula aborda con eficiencia técnica y visión estratégica.

Además, comparte los beneficios inmediatos para CFOs y equipos financieros, incluyendo reducción de costos, prevención de pérdidas y control total de los flujos de dinero, así como los planes de expansión de la compañía a nivel Latinoamérica y global. La entrevista también resalta el reconocimiento de Hula en la CAFI Pitch Season, consolidando su relevancia y proyección en el ecosistema de pagos.

A continuación, parte de la conversación:

  • ¿Cuál es la misión de Hula y qué problema busca resolver en el mundo de los pagos?

Hula aborda un problema crítico dentro de la industria de pagos, especialmente para compañías enterprise a nivel global con alto volumen transaccional. Estas empresas continúan beneficiándose del crecimiento exponencial del mercado de pagos digitales. Por ejemplo, en Latinoamérica se espera que este mercado se duplique en los próximos cinco años, mientras que a nivel global crece alrededor de un 15 % anual.

Dentro de este contexto, las compañías necesitan contar con un amplio pool de proveedores de pagos, incluyendo procesadores de pagos y bancos adquirentes, para soportar su expansión. A medida que se expanden a diferentes regiones y países, se requiere sumar nuevos proveedores, lo que genera complejidad en la gestión de los flujos de dinero.

Actualmente, las compañías enterprise suelen tener entre 10 y 30 proveedores de pagos, todos los cuales manipulan fondos. Cuando estas empresas reciben pagos digitales —por ejemplo, e-commerce, aerolíneas u otras plataformas— los flujos pasan por distintos proveedores. El gran desafío es saber exactamente dónde está el dinero, quién lo maneja y asegurar que los pagos se acrediten correctamente en sus cuentas bancarias.

Tradicionalmente, este proceso se gestiona mediante conciliaciones de pagos manuales, que implican rastrear y trazar el flujo del dinero. Sin embargo, con millones de transacciones al mes y tantos proveedores involucrados, este proceso se vuelve complejo, costoso y propenso a errores, lo que genera pérdidas significativas.

Aquí es donde Hula marca la diferencia: automatiza la conciliación de pagos, eliminando proyectos manuales, reduciendo costos operativos y minimizando pérdidas. Nuestra solución cuenta con inteligencia artificial nativa, lo que garantiza confiabilidad y eficiencia en todo el proceso. Las compañías logran centralizar la operación de conciliación, tener visibilidad completa durante todo el mes y reducir riesgos financieros.

En resumen, Hula se convierte en un stack estratégico para CFOs y áreas financieras, permitiendo que las empresas gestionen sus pagos de manera automatizada, confiable y rentable.

  • ¿Qué hace que Hula sea diferente de otras soluciones de conciliación de pagos?

El mercado actual presenta una gran escasez de soluciones como Hula. Para ponerlo en contexto, ¿qué diferencia a Hula de otras opciones disponibles? Primero, identificamos claramente el problema y comprendemos la solución que las empresas realmente necesitan. Provenimos del sector de pagos, por lo que entendemos a profundidad los procesos y las integraciones involucradas, lo que nos da una ventaja significativa.

Hula surge este año aprovechando la tecnología más reciente, lo que nos permite contar con una arquitectura moderna y eficiente. Esta ventaja técnica nos permite ofrecer una solución automatizada que reemplaza los procesos manuales, costosos y lentos que muchas compañías aún realizan. En pocas palabras, Hula no solo identifica y valida el problema y la solución, sino que también entrega una herramienta que optimiza y simplifica la gestión de pagos de manera tangible y efectiva.

  • ¿Cómo funciona la plataforma en la práctica para automatizar transacciones y proteger ingresos?

Nuestra plataforma se integra con los distintos proveedores de pago de una compañía mediante APIs. A través de estas integraciones, consumimos automáticamente toda la información transaccional: de los proveedores de pago obtenemos los settlements o liquidaciones, de los bancos los statements, y de las compañías clientes sus reportes transaccionales.

Una vez que la información es recopilada, nuestro core engine basado en inteligencia artificial procesa las transacciones mediante job processing. Este motor realiza los matchings correspondientes, aplica las reglas configuradas y genera reportes en tiempo real.

Los clientes acceden a esta información a través de un dashboard moderno, sin necesidad de código, donde pueden ver cada transacción, su estatus y cualquier discrepancia. Si una transacción no está conciliada, el sistema indica la causa: un pago pendiente, un valor incorrecto o cualquier otra diferencia detectada.

La plataforma funciona 24/7 y proporciona visibilidad completa en tiempo real. Gracias a esto, nuestros clientes pueden identificar rápidamente pagos con discrepancias, detectar pagos faltantes, conocer al proveedor o procesador responsable y tomar las acciones necesarias para recuperar los fondos.

  • ¿Qué beneficios inmediatos experimentan los CFOs (directores financieros) y equipos financieros al usar Hula?

Los beneficios principales son dos. Primero, reducción de costos, ya que se puede disminuir hasta un 90 % de los gastos operacionales que actualmente implican equipos grandes trabajando a tiempo completo en conciliaciones manuales. Segundo, prevención de pérdidas, dado que las compañías a nivel mundial pueden perder hasta un 10 % de sus ingresos por errores en la conciliación.

Como beneficio adicional, ofrecemos visibilidad total del proceso, permitiendo que los CFOs y gerentes financieros supervisen en tiempo real, las 24 horas del día, el estado de sus recursos y transacciones.

  • ¿Cómo refleja la experiencia de Juan Felipe Cadena en la estrategia y visión de la empresa?

Llevo 20 años en diversas industrias, con una larga trayectoria en el mundo corporativo en posiciones ejecutivas y directivas, incluyendo roles de nivel C. He trabajado en aerolíneas como Latam y Viva Air, así como en el sector de pagos y fintech. Entre 2020 y 2023 cofundé una fintech de Insurtech que resultó un éxito. Además, tuve experiencia en Payments, liderando cuentas estratégicas globales en Juno.

A lo largo de mi carrera también he fundado varias startups, lo que me ha permitido combinar la experiencia corporativa, el seniority adquirido y una amplia red de contactos con un conocimiento profundo de la industria de pagos, atendiendo a compañías enterprise a nivel global. Esta combinación me ha dado la autoridad y experticia para liderar proyectos como Hula.

Hula no surgió como una idea espontánea; fue una oportunidad que se presentó a partir de mi experiencia en el sector. Durante años participé en negociaciones con clientes en busca de soluciones que resolvieran problemas similares a los que Hula aborda. Con el tiempo, identifiqué un problema significativo en el mercado que no estaba siendo atendido. Fue entonces cuando decidí crear Hula y construir una solución concreta para esa necesidad.

  • ¿Cuáles son los planes de expansión en los próximos 5 años?

Actualmente nos encontramos en una primera etapa, enfocándonos en la expansión a nivel Latinoamérica. Consideramos a esta región como un verdadero laboratorio para el negocio de pagos, ya que presenta algunos de los mayores desafíos globales en este ámbito. La baja penetración bancaria en Latinoamérica genera un escenario donde muchas personas desean comprar y pagar en línea, pero no cuentan con tarjetas de crédito. Esto ha impulsado el surgimiento de fintechs que desarrollan métodos de pago alternativos, como compras en efectivo, soluciones “buy now, pay later” o diversas wallets digitales.

Latinoamérica concentra prácticamente todos los retos que se pueden presentar a nivel global en pagos, lo que representa una gran oportunidad para que Hula ayude a las compañías a resolver problemas significativos. Por ello, nuestra prioridad en esta etapa es consolidarnos, crecer y expandirnos dentro de la región.

No obstante, Hula ha sido concebida y diseñada para operar a nivel global. Identificamos oportunidades relevantes en mercados europeos y en Estados Unidos, donde existen grandes compañías con alta fragmentación de proveedores, y donde Hula puede ofrecer soluciones efectivas a problemas complejos de pagos.

En consecuencia, una vez consolidada nuestra presencia en Latinoamérica, planeamos iniciar nuestra expansión global. Nuestra visión para los próximos cinco años es tener operaciones en las principales regiones del mundo: Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y Asia-Pacífico.

  • ¿Qué significa para la empresa haber ganado el CAFI Pitch Season?

Nos llena de enorme satisfacción y orgullo recibir este tipo de validaciones. Es como un combustible emocional que nos impulsa a seguir adelante. Que reconozcan la relevancia del problema que estamos resolviendo y el impacto de nuestro trabajo nos confirma que estamos construyendo algo importante y con trascendencia. Este reconocimiento se convierte en un incentivo poderoso que nos motiva a continuar con energía y determinación, avanzando con pasión en lo que hacemos.

También te puede interesar leer: “En DomestiCo no solo hacemos negocio, dejamos huella laboral”

Síguenos

Recientes

Escalatón Summit 2025: Panamá será la sede de la innovación y el emprendimiento

El Escalatón Summit 2025 llega este 19 y 20 de noviembre al Panamá Convention Center (PCC) en Ciudad de Panamá, consolidándose como el evento...

CIG cierra XX Congreso Industrial impulsando competitividad y sostenibilidad

El XX Congreso Industrial de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) concluyó tras reunir a más de dos mil participantes. Entre los asistentes...

Latinoamérica ante el espejo: El poder migrante en los unicornios de Estados Unidos

Los últimos datos revelados por Silicon Valley Bank muestran que el 59% de los unicornios estadounidenses —empresas valoradas en más de mil millones de...

México lanza el primer festival para catapultar al talento indie de videojuegos en Latinoamérica

El mundo de los videojuegos independientes en Latinoamérica da un paso histórico con SUPERNOVA Indie Games Fest, el primer festival en México dedicado a...

Populares

Verticcal: la startup que automatiza el mercado inmobiliario

La colombiana Verticcal se ha consolidado como uno de los principales proveedores de inteligencia artificial aplicada al sector inmobiliario en la región. Fundada por...

Natura anuncia la venta de Avon Internacional a Regent

El fabricante brasileño de cosméticos Natura anunció un acuerdo vinculante para vender Avon Internacional a la firma estadounidense Regent, en una operación que marca...

De Fintech a Banco: la estrategia de Federico Parker para revolucionar el sector de créditos

Con más de una década de experiencia en Towerbank Panamá, Federico Parker se ha consolidado como un referente en servicios financieros con enfoque en...

CMI Energía lleva agua potable a La Palma de Santa Rosa, Costa Rica

CMI Energía sigue demostrando su compromiso con el desarrollo sostenible y el impacto comunitario. Gracias a su apoyo, los residentes de La Palma de...

OpenAI revela cómo prevenir el engaño deliberado en modelos de IA

La investigación más reciente de OpenAI ha revelado que los modelos de inteligencia artificial pueden actuar de manera engañosa, aparentando cumplir tareas mientras ocultan...

Eventos

También te puede interesar...

De Fintech a Banco: la estrategia de Federico Parker para revolucionar el sector de créditos

Con más de una década de experiencia en Towerbank Panamá, Federico Parker se ha consolidado como un referente en servicios financieros con enfoque en...

“La construcción en Latinoamérica necesita tecnología, y MAWI es la respuesta”

En los últimos años, la industria de la construcción en América Latina ha experimentado un crecimiento constante. Este avance ha sido impulsado por múltiples...

«Los influencers se han convertido en un puente esencial entre las marcas y las audiencias»

En un ecosistema digital donde las audiencias se fragmentan y las marcas buscan autenticidad por encima de la publicidad tradicional, el marketing de influencers...

“ArreglaTodo impulsa la profesionalización del trabajo independiente en Latinoamérica”

En la actualidad, encontrar profesionales confiables para tareas de mantenimiento, reparación o servicios del hogar puede resultar un proceso complicado y lleno de incertidumbre....