Tabla de Contenidos
En los últimos años, la industria de la construcción en América Latina ha experimentado un crecimiento constante. Este avance ha sido impulsado por múltiples factores, entre ellos la rápida urbanización, el crecimiento de la clase media y la expansión de sectores clave como el turismo, la infraestructura y la energía. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la industria enfrenta desafíos significativos.
La adopción de tecnologías avanzadas sigue siendo limitada en muchas regiones, lo que afecta la eficiencia y la competitividad del sector. Además, la falta de organización financiera y la dependencia de métodos tradicionales de gestión continúan siendo obstáculos para muchas empresas constructoras. En este contexto, MAWI surge como una solución innovadora para transformar la gestión de proyectos en la industria de la construcción en Latinoamérica.
Fundada por el ingeniero en software Sergio Monge, la arquitecta Gloriana González y el ingeniero en finanzas Federico Ramírez, la startup costarricense comenzó como un marketplace para servicios de remodelación y construcción. Sin embargo, pronto identificaron un problema más profundo: la falta de organización financiera en las constructoras. Aprovechando la experiencia de su equipo, MAWI evolucionó hacia una plataforma tecnológica que permite a las empresas del sector supervisar en tiempo real presupuestos, costos y reportes de inspección.
MAWI: Inteligencia artificial y respaldo de Caricaco Ventures
La plataforma de MAWI busca cerrar la brecha tecnológica en la industria de la construcción, ofreciendo visibilidad completa sobre los proyectos, permitiendo decisiones informadas y optimizando la rentabilidad de las constructoras. Gracias a la inteligencia artificial y un diseño intuitivo, MAWI automatiza procesos repetitivos, acelera la digitalización de la industria y mejora la eficiencia operativa.
Un hito importante en la trayectoria de MAWI fue la inversión otorgada por Caricaco Ventures, un fondo de capital de riesgo que impulsa startups en Centroamérica. Esta inversión no solo proporciona recursos financieros, sino que también ofrece acceso a una red de apoyo estratégico, fortaleciendo la posición de MAWI en el ecosistema emprendedor regional.
Para profundizar en la visión de MAWI y su impacto en la industria de la construcción, te invitamos a ver la siguiente entrevista con Sergio Monge, CEO y cofundador de la empresa:
¿Cómo nace tu interés por la industria de la construcción y la innovación tecnológica, y cuáles son los valores que te han guiado en la creación de Mawi?
Hace aproximadamente cuatro años, MAWI nació bajo un modelo de negocio distinto: éramos un marketplace en el que personas como nosotros podían solicitar servicios de remodelación, diseño y pequeñas construcciones para el hogar, trabajando de la mano con varias constructoras.
Con el tiempo, identificamos un problema más profundo en el sector: muchas constructoras enfrentaban una fuerte desorganización financiera. Dependían de los recursos del proyecto anterior para poder pagar el actual, lo que generaba un ciclo constante de desorden en sus finanzas.
Aquí fue clave la experiencia de mi cofundador, quien tiene formación financiera. Esto nos llevó a comprender que podíamos aportar mucho más valor ayudando a las constructoras a ordenar sus números. Así surgió la necesidad de desarrollar un software que les permitiera gestionar de manera eficiente los proyectos que nosotros mismos les estábamos acercando.
De manera orgánica, ese fue el origen del MAWI que conocemos hoy. Aunque en un inicio tenía un enfoque distinto, la experiencia nos obligó a replantear el rumbo y concentrarnos en lo que realmente hacía falta: construir una solución tecnológica enfocada en la gestión financiera para la industria de la construcción.
¿Qué te motivó a fundar Mawi y cómo la plataforma está resolviendo esta problemática crítica en el ecosistema de la construcción en Latinoamérica?
La motivación principal surgió de la necesidad de que nuestros clientes pudieran manejar la carga operativa de los proyectos que les enviábamos. En ese proceso descubrimos un dato realmente impactante: el 90% de los proyectos de construcción en Latinoamérica presentan sobrecostos, que pueden alcanzar hasta un 28%. Esto es especialmente crítico porque esos sobrecostos suelen superar la utilidad promedio que una constructora obtiene por proyecto.
Si lo llevamos a números, significa que muchas constructoras llegan a la quiebra por una mala gestión de proyectos. Este hallazgo tan alarmante fue lo que nos impulsó a revertir esa realidad y transformar una industria que, históricamente, no se ha caracterizado por adoptar tecnología ni por entregar sus proyectos en tiempo. Nuestro objetivo es cambiar esas cifras, brindando visibilidad y tranquilidad a las constructoras de que sus proyectos avanzan en la dirección correcta.
Bajo esa premisa nace la solución: el verdadero problema está en la falta de visibilidad sobre los costos. Ahí es donde entra MAWI, que les permite tener proyección y control en tiempo real. Y esa es, en esencia, la motivación que nos llevó a crear MAWI.
¿Qué hace que Mawi sea diferente y por qué las empresas constructoras eligen esta solución frente a alternativas tradicionales o globales?
Aquí nos enfrentamos a dos formas tradicionales de trabajar en la construcción. La primera, y más común, es Excel. Su ventaja principal es que es gratuito y ampliamente conocido, pero allí surge el primer reto: no permite colaboración en tiempo real, la información puede quedar desactualizada y la carga de datos es engorrosa y lenta. Del otro lado, los sistemas más robustos, como los ERPs tradicionales, sí permiten visualizar la información, pero requieren que los equipos ingresen manualmente cada factura, orden de compra y reporte, consumiendo tiempo y recursos valiosos.
MAWI cambia radicalmente esta dinámica. Nuestra plataforma está diseñada específicamente para Latinoamérica, adaptándose a cómo se construye y administra en la región. Su implementación es rápida y sencilla: no requiere complejas capacitaciones ni largos procesos de adopción, y la mayoría de las tareas se pueden realizar incluso desde el celular o WhatsApp, algo vital cuando los responsables de obra rara vez están en oficina.
Gracias a la inteligencia artificial y a un diseño intuitivo, MAWI automatiza procesos repetitivos: lectura de facturas y presupuestos, generación de órdenes de compra, solicitudes de materiales por voz y reportes inteligentes. Esto acelera la digitalización de la industria, reduce fricciones operativas y permite una gestión mucho más ágil y eficiente en todos los niveles, superando las limitaciones de Excel y los ERPs tradicionales.
Ver esta publicación en Instagram
¿Podrías compartirnos algún caso concreto o ejemplo donde Mawi haya transformado la gestión de un proyecto, logrando mayor eficiencia y rentabilidad para una empresa constructora?
Te comparto un ejemplo muy claro de una constructora en Guatemala. Justamente, el proyecto que los llevó a trabajar con MAWI fue uno que siguieron gestionando en Excel y que terminó generando más de 80 mil dólares en sobrecostos en tan solo dos meses. ¿La razón? El Excel no estaba actualizado en tiempo real. El cliente solicitaba cambios que el ingeniero aprobaba en obra, pero el equipo administrativo y financiero se enteraba hasta una o dos semanas después, cuando ya confirmaban que no había presupuesto disponible. Esto provocó un efecto de “bola de nieve” que derivó en grandes pérdidas por la falta de visibilidad de la información. Además, aunque Excel era ineficiente, igual les tomaba más de seis horas diarias ingresar datos relacionados con la obra.
En pocas palabras, era una receta para el fracaso: sin acceso oportuno a los datos y con procesos manuales que consumían tiempo en información poco útil.
Hoy, con MAWI, la situación es totalmente distinta. Con nuestra plataforma, los clientes pueden reducir hasta un 20% los sobrecostos en sus proyectos gracias a la visibilidad en tiempo real. El cliente ahora tiene acceso completo a sus sobrecostos y puede detectarlos mucho antes de que alcancen cifras tan altas. Además, hemos logrado que equipos pequeños —por ejemplo, de administración de 2–3 personas— puedan gestionar múltiples proyectos simultáneamente con mayor eficiencia, ahorrando hasta seis horas diarias en procesos manuales de carga de datos.
Esto no solo se traduce en rentabilidad, sino también en que empresas familiares o medianas puedan competir con constructoras más grandes, abriendo nuevas oportunidades para todo el ecosistema de la construcción.
Mawi ha sido reconocido en espacios clave como el Volcano Summit y el Caricaco Summit. ¿Qué significan estos reconocimientos para ti y para el equipo, y cómo han impulsado la visibilidad de la startup en la región?
Sí, justamente todos estos son espacios y apoyos que permiten que MAWI empiece a resonar en más y más áreas donde quizás no llegábamos únicamente con nuestro esfuerzo comercial. Esto nos da la oportunidad de amplificar la voz de lo que estamos construyendo y, al mismo tiempo, darle protagonismo a nuestros clientes, quienes están logrando ahorros significativos de dinero y tiempo en sus operaciones. En definitiva, funciona como una plataforma y un impulsor para darnos a conocer.
Además, las personas detrás de iniciativas como Volcano Summit y del fondo de inversión Caricaco Ventures son expertos que constantemente analizan startups y tendencias de mercado. Que ellos reconozcan a MAWI nos llena de orgullo, porque valida el esfuerzo de todo el equipo y se convierte en una especie de insignia que nos motiva a seguir trabajando en la misma dirección.
¿Cuál es tu visión de crecimiento para Mawi en los próximos años y cómo planean seguir revolucionando la industria de la construcción en Latinoamérica?
La industria de la construcción en Latinoamérica mueve más de US$200 mil millones al año, pero más del 90% de los proyectos sufren sobrecostos que pueden superar el 20–28% del presupuesto inicial. A pesar de su tamaño, el mercado de software para la construcción (ConTech) en la región está aún poco penetrado: la mayoría de las empresas medianas siguen operando con Excel o procesos manuales. Esto representa una oportunidad enorme, ya que existen decenas de miles de pequeñas y medianas constructoras que necesitan digitalización. México, por ejemplo, concentra el mercado más grande de la región, con miles de constructoras medianas que hoy no tienen acceso a herramientas accesibles, convirtiéndose en nuestro foco principal de expansión.
En este contexto, la misión de MAWI es clara: reducir ese 90% de sobrecostos en la construcción y transformar la industria en un negocio realmente rentable. Queremos que cualquier persona que estudie ingeniería civil y decida iniciar una constructora no pierda dinero, sino que logre éxito desde el primer proyecto. Gracias a MAWI, se abrirán oportunidades para que incluso equipos pequeños puedan emprender en construcción.
Para lograrlo, MAWI se enfoca en la automatización, simplificando procesos repetitivos como la ingesta de datos, y facilitando que los usuarios adopten la plataforma sin necesidad de una computadora: todo funciona desde WhatsApp y el celular. Cada día nos despertamos con el objetivo de resolver estas necesidades, acercando la tecnología a quienes más la requieren.
Nuestro roadmap se centra en tres grandes líneas. Primero, brindar a los clientes visibilidad sobre el mejor momento para comprar y alertas tempranas cuando un proyecto empieza a generar sobrecostos. Segundo, ofrecer análisis financieros proactivos que permitan tomar decisiones informadas. Y tercero, facilitar los pagos, simplificando las múltiples transacciones diarias que actualmente solo se reflejan en datos, como compras y envíos a clientes.
A cinco años, visualizamos a MAWI consolidándose como un aliado clave en la gestión financiera de los proyectos, optimizando pagos y transacciones de dinero, y fortaleciendo la rentabilidad de quienes confían en la plataforma. Con esta visión, no solo buscamos digitalizar la construcción en Latinoamérica, sino también empoderar a las nuevas generaciones de constructores para que emprendan con éxito desde el primer día.
También te puede interesar leer: Beneficios que traería la construcción del Tren del Bajío en México